En la década de los años 40 se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y en la década de los 50 participó en la creación de la Primera Escuela Privada de Psicología Social y del Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES). La originalidad de su teoría se basa en la visión dialéctica del funcionamiento de los grupos y de la relación entre la dialéctica, la homeostasis y la cibernética.
Un Operador en Psicología Social está capacitado para prestar ayuda profesional en situaciones en que las personas interactúan en función de una tarea, con el objeto de colaborar en el análisis y superación de los obstáculos que la dificultan, desde la perspectiva específica de la relación recíproca entre las estructuras psíquicas de las personas y la estructura social en la que interactúan.
Un Operador en Psicología Social puede operar independientemente, por contrato de servicio o en relación de dependencia, en entrevistas bi-personales centradas en los vínculos de la persona que se entrevista, en grupos en los que puede ejercer los roles de coordinador u observador en función de un más eficaz proceso grupal, en organizaciones públicas o privadas en las que puede ejercer roles de asistente, asesor, directivo o empleado capacitado en promoción de interacciones y en espacios comunitarios en los que se pone al servicio de la comunidad cumpliendo funciones en organismos de los Estados Nacional, Provincial o Municipal, en organizaciones de bien público o empresas privadas.
Un Operador en Psicología Social está capacitado para integrar equipos interdisciplinarios en funciones de investigación, diagnóstico e intervención, aportando su perspectiva específica centrada en el interjuego de lo psíquico y lo social en las interacciones humanas y colaborando en la escucha recíproca de la especificidad epistemológica de cada disciplina.